José Mármol, apreciado por muchos como el poeta más notable de la generación de los 80, empezó a rasguear versos cuando se torció su destino de novel pintor, en su natal La Vega, y a pesar de sus tantos logros y consistente reputación confiesa que sigue siendo un aprendiz en materia literaria.

Acerca de sus comienzos en los pedregosos ambientes universitarios, en el Taller Literario “César Vallejo”, evoca que vio la necesidad de imprimir un cambio al lenguaje poético empleado por la generación vigente.

A su juicio, en esa coyuntura, habían dejado de lado el elevado momento de la poesía de los años 20 al 40 y los postulados de la Poesía Sorprendida y por eso él quiso retomar conceptos de importantes movimientos de la poesía universal.

Poeta y pensador, reconocido en el lar originario y lejos de la isla, mantiene con “la literatura y la filosofía una relación adúltera, antes que un matrimonio fiel”. De este y otros tópicos afines, reflexionó y habló ampliamente el escritor, quien también es padre de familia y vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco Popular Dominicano.

En la cuarentena ¿ha encontrado espacio para reflexionar sobre la situación y las perspectivas de humanidad?

La cuarentena ha significado para mí, como para gran parte de la humanidad, un tiempo aciago, un tiempo de penurias e incertidumbres que, por un lado, ha roto mi disciplina, lo que ha bloqueado mi escritura y reflexiones, y por el otro, y aunque parezca contradictorio, ha despertado líneas de pensamiento y generado artículos de opinión acerca del impacto del COVID-19 en la población, las instituciones y la economía globales. Aunque un escritor y pensador de la estatura de Michel Houellebecq entienda que la pandemia no provocará ningún cambio ni en la gente ni en la vida, yo, en cambio, creo, siguiendo la visión de otros pensadores como Peter Sloterdijk, Noam Chomsky, Slavoj Zizek, Juval Harari, Jürgen Habermas, Adela Cortina, Nuccio Ordine, Byung-Chul Han, entre otros, que sí habrá cambios importantes en el curso de la hipermodernidad y en la forma de entender y asumir la vida, el mundo y la relación con los demás.

Compartir
Artículo anterior“Me inclino reverente”, un poema de Olga Lara
Artículo siguiente¡Empiezan a abrir los centros culturales!
Jenchy Suero Jesús Antonio Suero Castillo (Jenchy Suero), nació en San Juan de la Maguana, catedrático universitario, comunicador, economista y abogado. Ha dirigido diversas entidades profesionales y organizativas de la sociedad, etc. Jenchy Suero, conduce y produce el programa televisivo: “Primera Hora” y conduce “Panorama Social, ambos cada día de lunes a viernes en la televisión de Santo Domingo República Dominicana.